Cada 28 de agosto se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Ancianidad, pero hoy no hay mucho para festejar.
Por qué se celebra el Día de la Ancianidad este 28 de agosto en Argentina y cuáles son los 10 derechos fundamentales para los adultos mayores
Argentina conmemora cada 28 de agosto el Día de la Ancianidad, fecha que destaca los derechos básicos de las personas mayores.
Este jueves 28 de agosto se conmemora en Argentina el Día de la Ancianidad, una fecha que recuerda la proclamación de los Derechos de la Ancianidad realizada por Eva Perón en 1948. Esta iniciativa fue un paso fundamental en la protección y reconocimiento de las necesidades específicas de las personas mayores.
En esa fecha histórica, se presentó un conjunto de derechos que buscaban garantizar la asistencia integral, la seguridad social y el bienestar de los adultos mayores. A partir de esa propuesta, se promovieron medidas como la construcción de hogares mixtos para ancianos y la sanción de una ley que otorgaba pensiones a quienes tenían más de 60 años sin cobertura social.
Estos derechos fueron incorporados a la Constitución Nacional en la reforma de 1949 y ratificados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el mismo año, convirtiendo a Argentina en uno de los países pioneros en establecer un marco legal específico para proteger a las personas de la tercera edad.
-
Derecho a la asistencia: Toda persona mayor debe contar con la protección integral de su familia o, en caso de desamparo, del Estado y sus instituciones.
-
Derecho a la vivienda: Garantiza el acceso a un hogar higiénico, seguro y con las comodidades necesarias para vivir dignamente.
-
Derecho a la alimentación: Se debe asegurar una alimentación adecuada, sana y adaptada a las necesidades físicas y la edad de cada persona.
-
Derecho al vestido: Las personas mayores tienen derecho a una vestimenta decorosa y apropiada al clima y sus condiciones particulares.
-
Derecho al cuidado de la salud física: Es fundamental la atención médica continua, que asegure el bienestar físico.
-
Derecho al cuidado de la salud moral: Se reconoce la libertad para expresar la espiritualidad, creencias y emociones, en armonía con la moral y culto de cada individuo.
-
Derecho al esparcimiento: Garantiza momentos de entretenimiento y actividades recreativas que contribuyan a una vida plena.
-
Derecho al trabajo: Cuando las condiciones de salud lo permitan, se debe facilitar la participación en actividades productivas o laborterapia.